La presidenta del Poder Judicial de Chihuahua, Myriam Hernández Acosta, anunció que presentará su renuncia al cargo el 24 de enero de 2025, solicitará su retiro y no participará en el proceso de elección popular de magistraturas.
- Su retiro es consecuencia de la reforma Constitucional en materia del Poder Judicial de la Federación, cuyo contenido fue armonizado con la Constitución estatal en diciembre, la cual obliga a la elección popular de magistraturas y jueces.
- Hernández Acosta es la principal protectora de César Duarte Jáquez y su red de corrupción, junto con la gobernadora María Eugenia Campos Galván.
- Hernández Acosta se retirará con una pensión acorde a la ley vigente, después de que promovió una reforma la Ley Orgánica del Poder Judicial para otorgar una jugosa pensión vitalicia a los 13 magistrados nombrados por César Duarte que tienen solo 10 años de antigüedad.
- Fue electa por un segundo periodo de tres años como presidenta del Tribunal Superior de Justicia, comprendido del 4 de octubre de 2023 al 3 de octubre de 2026.
- “Presentó mi declinación el día 24 de enero, ese día generaré mi postura, solo les adelantaría eso, ya después tomaría una definición”, dijo en una conferencia de prensa.
Contexto: Duarte Jáquez la hizo magistrada en 2014 y, en pago, ella testificó a favor del ex gobernador durante el juicio de extradición en Miami, Florida.
- En 2021, la gobernadora Campos Galván la impuso como presidenta del Poder Judicial y del Consejo de la Judicatura, para garantizar impunidad a Duarte Jáquez y a los integrantes de la red de corrupción a la que ambas pertenecen.
- En colusión con la gobernadora, Hernández Acosta es parte del entramado que liberó a César Duarte Jáquez después de las elecciones del 2 de junio y que mantiene congelado el juicio oral en su contra por delitos de corrupción.
Antecedentes: Hernández Acosta, junto con operadores de la gobernadora Campos Galván y medios cooptados por Gobierno del Estado, sostuvieron una campaña para descalificar la vigencia de los cambios en la Constitución federal con respecto a la elección de jueces y su armonización en el ámbito estatal.
- El jueves 4 de julio de 2024, la gobernadora Campos Galván se reunió con los magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado, en Palacio de Gobierno.
- En ese encuentro acordaron el plan de acción para oponerse a la iniciativa de reforma judicial que en esos días se analizaba en el Congreso de la Unión, la que después fue aprobada.
- El decreto en materia de reforma del Poder Judicial se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre de 2024 y da un plazo de dos meses a las legislaturas estatales para que armonicen las Constituciones locales con la federal.
- El viernes 18 de octubre, Hernández Acosta dijo que presentó una controversia constitucional en contra de la reforma, la cual fue desestimada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Por qué es importante: En sus declaraciones públicas, Myriam Hernández Acosta simuló una supuesta defensa de la autonomía del Poder Judicial, que en Chihuahua controla la gobernadora Campos Galván, para desacatar el contenido de la Constitución Política federal.
- En diciembre de 2024, el Congreso del Estado armonizó la Constitución local con la federal, para convocar a la elección de magistraturas y jueces del Poder Judicial de Chihuahua el 1 de junio de 2025.
ZOOM: Myriam Victoria Hernández Acosta, ahijada política de César Duarte, fue electa presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado, en noviembre de 2021, impulsada por la gobernadora Campos Galván.
- El nombramiento se realizó después de la defenestración de Pablo Héctor González Villalobos como presidente del Poder Judicial, cuando faltaban dos años para concluir su gestión.
- Hernández Acosta fue nombrada Magistrada de la Tercera Sala Civil en 2014, promovida por el entonces gobernador.
- En pago a la factura, la Magistrada testificó a favor de César Duarte durante el juicio de extradición en Miami, Florida, donde presentó una declaración jurada para afirmar que el ex gobernador era un perseguido político.
- En 2014, Luis Villegas Montes y Filiberto Terrazas Padilla también fueron nombrados magistrados, empujados por César Duarte.
- A favor de Hernández Acosta, Villegas Montes y Terrazas Padilla, y César Jáuregui Moreno, quienes cobraban en la “nómina secreta” de César Duarte.
- Desde la llegada de Campos Galván a la gubernatura, los tres magistrados son integrantes del Consejo de la Judicatura, recuperando así el control del Poder Judicial para el duartismo.
- Sin embargo, la Reforma al Poder Judicial terminará con sus privilegios.
¡SÍGUENOS Y COMPARTE!
Únete al canal de WhatsApp de ZONAFREE para conocer nuestras investigaciones sobre corrupción en Chihuahua.
¡Dale clic y síguenos!