La crisis de sarampión y tosferina que enfrenta el estado de Chihuahua ha sido marcada por el silencio institucional, la opacidad en la información, la demora en los comunicados oficiales y la falta de liderazgo técnico visible, dijo la diputada Jael Argüelles Díaz.
- A esto se suma la ausencia de acciones intensificadas en los momentos más críticos del brote, lo que constituye una grave negligencia que debe ser aclarada sin evasivas, dijo la diputada de Morena en la tribuna del Congreso del Estado.
- Argüelles Díaz calificó como irresponsable la ausencia del titular de la Secretaría de Salud de Gobierno del Estado, Gilberto Baeza, en el Congreso, al considerar que la rendición de cuentas no es solo un deber con el Poder Legislativo, sino con la ciudadanía.
Contexto: El primer caso de sarampión en el estado de Chihuahua se registró a mediados de febrero de 2025, en un niño de ocho años de una comunidad menonita.
- Al 20 de mayo de 2025, se habían documentado 1,434 casos confirmados de sarampión, tres fallecimientos de niños y seis personas permanecían hospitalizadas, según el reporte de la Secretaría de Salud estatal.
El brote de sarampión evidencia fallas estructurales y operativas acumuladas en el sistema estatal de salud, cuya prevención dependía de decisiones oportunas, una cobertura efectiva, vigilancia permanente y una coordinación interinstitucional sólida, dijo la diputada.
- “Durante los últimos años se han documentado brechas crecientes en la cobertura de vacunación, especialmente en regiones rurales, comunidades indígenas, zonas de difícil acceso como la Sierra Tarahumara, y entre sectores con baja aceptación, como las comunidades menonitas”, explicó.
- La diputada advirtió que no alcanzar los niveles mínimos de cobertura (≥95%) ha debilitado la inmunidad colectiva, dejando expuestos a miles de niños, niñas y adultos sin vacunas o con esquemas incompletos.
- En este sentido, indicó que son evidentes las lagunas en las estrategias de contención, prevención, vigilancia, atención médica y comunicación social implementadas hasta la fecha.
- Las interrogantes tocan dimensiones clave que han generado preocupación legítima entre la comunidad, los medios de comunicación y los profesionales de la salud.
- “Surgen cuestionamientos tan básicos como: ¿Qué se hizo y qué no se hizo? ¿Por qué no se actuó con urgencia? ¿Cuáles fueron las fallas logísticas, presupuestales, de coordinación o incluso de voluntad política?”
- No se trata de una inquisición política, sino de una exigencia sanitaria, ética e institucional, dijo.
- Si el Secretario de Salud considera que su actuación ha sido responsable, técnica y efectiva, no debería temer comparecer ni responder a estas preguntas. La salud pública no admite opacidad ni excusas.
- La diputada Jael Argüelles Díaz presentó una serie de preguntas dirigidas a Gilberto Baeza, titular de la Secretaría de Salud.
- De las cerca de 50 preguntas formuladas por Argüelles Díaz, se solicitó que la información mencionada sea proporcionada en formato de datos abiertos y desagregada.
- Que las respuestas que se brinden no sean ambiguas, evasivas ni incompletas, además de que cada respuesta sea puntual, verificable y debidamente sustentada con evidencia técnica y documental.
Las preguntas:
- ¿Cuál es el motivo por el cuál no se incrementaron las acciones para la difusión una vez detectados los primeros casos?
- ¿Por qué no se realizaron acciones intensificadas en el momento en qué se presentó el primer caso de prevención y promoción, en un contexto donde hace décadas no se presentaba un brote de esta magnitud? Tomemos en cuenta que de acuerdo con la OPS el sarampión es la quinta enfermedad que se ha eliminado de las Américas, después de la viruela (1971), la polio (1994), y la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita (2015).
- Como titular del sector salud estatal y máxima autoridad sanitaria, ¿por qué evadió usted la responsabilidad directa de liderar y comunicar la estrategia de respuesta ante el brote, delegando dicha función en un director jurisdiccional sin facultad ejecutiva plena? ¿No considera que esta omisión debilitó la percepción de control y liderazgo institucional ante una emergencia de salud pública?
- ¿Cuál es el número básico de reproducción (R₀) estimado para este brote en Chihuahua, considerando los datos actuales de transmisión?
- ¿Se han desplegado acciones específicas y diferenciadas para atender a hijos e hijas de jornaleros agrícolas en comunidades menonitas, quienes se encuentran en situación de alta vulnerabilidad social y sanitaria? En caso afirmativo, presente la evidencia documentada de estas intervenciones.
- ¿Se tiene registro documentado de casos de transmisión nosocomial de sarampión o tosferina en clínicas y hospitales del estado durante este año? De existir, ¿qué medidas control de infecciones se activaron y en qué unidades médicas?
- ¿Qué acciones de sanidad internacional se han implementado?
- ¿Cuántos años tenía la Secretaría sin implementar campañas de vacunación periódicas en comunidades menonitas del estado, y cuál ha sido el argumento institucional para no mantener una vigilancia activa en una población históricamente rezagada en esquemas de vacunación?
- ¿Se logró aplicar el protocolo de notificación inmediata (menos de 24 horas) establecido por la NOM-017-SSA2-2012 en los primeros casos sospechosos?
- Cuando se dio el primer caso, ¿hubo intervenciones de las autoridades para promover la ausencia de movilidad de la población?
- ¿A qué asentamientos indígenas han ido a vacunar? ¿Cuántas vacunas han aplicado?
- ¿Ha habido participación de líderes comunitarios menonitas o autoridades locales en la fase inicial de contención?
- ¿Qué protocolos de control de infecciones han sido activados en clínicas u hospitales pertenecientes al Gobierno del Estado (por ejemplo: salas de espera separadas, uso de cubrebocas, ventilación)?
- ¿Se ha identificado algún caso de sarampión en personas con esquema de vacunación completo, y qué implicaciones tiene esto para la eficacia de la vacuna en el contexto del brote?
- ¿Qué pruebas diagnósticas se emplearon para confirmar los primeros casos (IgM o RT-PCR) y cuál fue su tiempo de respuesta desde la toma de muestra hasta el resultado?
- ¿Se utilizó alguna herramienta para la trazabilidad de contactos en los primeros casos?
- ¿Cuánto se ha invertido en acciones de prevención y control por parte del recurso estatal? ¿Qué porcentaje es del presupuesto total?
- ¿Qué factores socioculturales, como la pertenencia a comunidades con baja aceptación de la vacunación, han influido en la propagación del brote en municipios como Cuauhtémoc?
- Se está trabajando con los mismos recursos económicos y humanos para afrontar el brote de sarampión y tosferina, ¿o han habido modificaciones presupuestales?
- ¿Con cuántos promotores de salud bilingües o miembros de la comunidad capacitados como mediadores interculturales durante las campañas de vacunación en las zona serrana?
- ¿Cuáles son las características técnicas de los termos de vacunación que tiene actualmente?
- ¿Cuál es la cronología del primer caso y la contención de movilidad que se dio a partir de este? ¿A qué fecha corresponde el primer boletín o comunicado de la Secretaría de Salud sobre dicho caso?
- ¿Qué estrategias de comunicación intercultural tanto con grupos rarámuris como menonitas se han empleado para informar sobre los riesgos del sarampión y la importancia de la vacunación?
- ¿Cuándo se inició la investigación de foco epidemiológico?
- ¿Qué medidas de coordinación se han establecido entre las autoridades sanitarias de México y Estados Unidos para abordar el brote transfronterizo de sarampión?
- ¿Qué porcentaje de los casos confirmados en Chihuahua corresponde a personas no vacunadas o con esquemas incompletos?
- ¿Cuál fue la tasa de complicaciones graves (neumonía, encefalitis, diarrea, hospitalización) en los casos confirmados?
- ¿Se observa un número básico de reproducción más elevado de Sarampión en comunidades con alta prevalencia de desnutrición como la zona serrana?
- ¿Cómo varía la cobertura vacunal en localidades de la Sierra Tarahumara con desnutrición moderada o severa comparado con zonas de menor rezago nutricional?
- ¿Existen vacíos en la cobertura geográfica especialmente en la Sierra Tarahumara, que puedan generar subregistro de casos?
- ¿Cuánto días del primer diagnóstico confirmado al primer boletín informativo y de prensa?
- ¿Qué lógica siguió su equipo de trabajo para demorar la alerta a escuelas y centros de salud?
- ¿Qué protocolo de acción debe haber cuando se confirma un caso?
- ¿Qué sectores están involucrados en el brote? ¿Cómo se está coordinando con las otras Secretarías?
- Informe cuánto personal se ha destinado al brote. ¿Cuántos contratos laborales se han liberado para la atención concreta del Sarampión y Tosferina?
- ¿Cuáles son las características técnicas de un termo de vacunación y qué características tienen los adquiridos por la Secretaría de Salud?
- ¿Qué intervenciones se han realizado a nivel escolar este año? Desglósese por fechas, ubicación y cantidad de niñas y niños?
- ¿Por qué hay centros de salud que no están vacunando por las tardes?
- Informe por municipio de la cobertura de vacunación, porcentaje de personas vacunadas y el rezago por rango de edad.
- ¿Se ha identificado alguna brecha de vacunación por municipio o grupo etario?
- ¿Por qué no se alcanzaron los niveles mínimos de cobertura en ninguna vacuna en menores de un año durante 2023?
- ¿Cuáles son los principales retos logísticos, sociales o presupuestales que han impedido un porcentaje de vacunación del 90% o superior?
- ¿Cuáles son los resultados preliminares de las acciones intensificadas para la vacunación?
- ¿En qué municipios, además de Chihuahua, se han establecido módulos de vacunación, y cuántas personas se han vacunado ahí como parte de las campañas recientes? ¿Qué porcentajes representan respecto de la población objetivo?
- ¿Qué medidas se están tomando para vacunar a personas rezagadas, especialmente en comunidades rurales e indígenas?
- ¿Cuál es el abastecimiento de vacunas en Chihuahua por tipo de vacuna? ¿Chihuahua cuenta con reservas suficientes de la vacuna triple viral (SRP) y de la doble viral (SR)?
- ¿Qué estrategias se están implementando para combatir la desinformación sobre las vacunas?
- ¿Qué indicadores está utilizando la Secretaría para evaluar la efectividad de las acciones tomadas?
- ¿Cómo se está capacitando al personal de salud en la detección y atención oportuna de estas enfermedades?
- ¿Las autoridades sanitarias estatales ofrecen algún tipo de seguimiento a las familias que tienen casos confirmados o en observación en casa?
- ¿Cómo se está coordinando la Secretaría con los gobiernos municipales, instituciones federales y centros de salud para enfrentar estos brotes?
- ¿Qué protocolos se están aplicando actualmente para descartar o confirmar casos de sarampión en pacientes que tienen síntomas febriles y erupciones?
- ¿Cuál es la capacidad diagnóstica en laboratorios de las autoridades sanitarias estatales para identificar y confirmar casos de Bordetella pertussis?
- ¿Reconoce que existe actualmente un déficit de pruebas diagnósticas (como IgM o RT-PCR) para la confirmación de casos de sarampión y qué medidas se están tomando para evitar que esta limitación contribuya a un subregistro en las cifras oficiales?
- ¿Qué análisis de patrones espacio-temporales (mapas de calor, curvas epidémicas, etc) se ha generado con base en los casos confirmados, y qué medidas se han adoptado en función de esas visualizaciones para contener la propagación del sarampión?
- ¿Cuáles fueron las razones que lo llevaron a no comparecer ante el Congreso del Estado a rendir cuentas sobre la gestión del brote, pese a que su comparecencia fue aprobada por mayoría del Pleno legislativo?
¡SÍGUENOS Y COMPARTE!
Únete al canal de WhatsApp de ZONAFREE para conocer nuestras investigaciones sobre corrupción en Chihuahua.
¡Dale clic y síguenos!