ZonaFree
ZonaFree
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Poder

Es indispensable dotar de recursos presupuestales y de libertad editorial a los medios públicos

En Cuarto Conversatorio del Senado, representantes de radios comunitarias, indígenas, afromexicanas y medios sociales plantean ajustes para la Ley de Telecomunicaciones.

Texto: De la Redacción
mayo 21, 2025
en Poder
164 12
0
Es indispensable dotar de recursos presupuestales y de libertad editorial a los medios públicos
WhatsAppFacebookTwitterQR

Las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes y de Estudios Legislativos realizaron el Cuarto Conversatorio para el análisis del proyecto por el que se expide la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, particularmente, sobre el Servicio Público de Radiodifusión.

  • En la primera mesa de debate del martes 20 de mayo de 2025, sobre la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, los ponentes coincidieron en la necesidad de apoyar a las radios comunitarias e indígenas, aprobar presupuestos para la radio pública sin que se afecte la libertad de expresión y editorial, así como regular a las plataformas digitales y atender la convergencia digital.

La coordinadora ejecutiva de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias México, Mireille Campos Arzeta, subrayó la importancia de que en la ley se defina de manera clara a las radios comunitarias indígenas y afromexicanas.

  • Dijo que los estándares internacionales señalan que esas definiciones deben incluir su finalidad social, así como su independencia operativa y financiera del Estado y de intereses económicos.

El presidente del Sistema Regional de Televisión AC, Sergio Valles Rivas, detalló que los canales sociales al aire sólo representan 1.1 por ciento del total, lo que demuestra el profundo rezago de las concesiones sociales.

  • “Son constantes las iniciativas y propuestas bloqueadas por las grandes corporaciones televisivas, por eso celebramos esta propuesta de ley”, añadió.

La presidenta de la Red de Radios Universitarios de México, Sandra Marcela Fernández Alaniz, indicó que las estaciones de radio universitarias son sustantivas para las instituciones de educación, porque articulan docencia, investigación y difusión cultural.

  • “Hay mucho que corregir y fortalecer; pedimos un marco legal que contenga convenios, patrocinios claros, autofinanciación y equidad técnica”, agregó.

Diana Núñez Ronquillo, consejera de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), señaló que el marco regulatorio para los servicios de televisión radiodifundida y restringida, no se aplica a los servicios de plataformas de streaming y desde hace 15 años, cuando llegaron a México, han afectado a usuarios y a la industria, por no respetar la franja de horarios y lenguaje correcto, mientras que para la televisión tradicional hay una sobrerregulación, por lo que pidió evitar esos desbalances.

La presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, Azucena Pimentel Mendoza, afirmó que la actualidad exige que la sostenibilidad de los medios públicos sea a través de un financiamiento mixto; que los medios públicos tengan independencia editorial y participación ciudadana; y que haya colaboración de éstos con medios e instituciones internacionales; además de fortalecer la radio comunitaria.

Elena Estavillo Flores, directora general del Centro-i para la Sociedad del Futuro, aseveró que es importante atender la convergencia digital, toda vez que la radio, televisión y prensa, ya no son los únicos medios que difunden información, pues hay una reconfiguración a través de la llegada del Internet y por esto es “imprescindible” actualizar la legislación y que la nueva ley considere reglas que garanticen condiciones equitativas y con respeto a la libertad de expresión.

  • Durante la participación de las y los senadores, Alejandra Barrales Magdaleno, de MC, comentó que se debe ser muy cautos y específicos a la hora de revisar el marco legal de las telecomunicaciones, por lo que es relevante escuchar las experiencias de los actores involucrados.

Claudia Anaya Mota, del PRI, expresó que hay dudas sobre si existe o no un consenso respecto de la ley por parte de las radios comunitarias, porque se conocen señalamientos respecto de que radios sociales comercializaban espacios para realizar entrevistas, sobre todo en campañas.

  • “Es importante establecer modelos regulatorios para evitar el mal uso de una radio que se pensó para otro fin”, apuntó.

Por Morena, Martha Lucía Micher Camarena refirió que es importante considerar a las radios comunitarias, por lo que cuestionó a los participantes sobre si es limitado el objeto de las radios con concesión para uso social de las comunidades indígenas y afromexicanos, que determina que sólo se otorgará la concesión con el fin de preservar, proteger y desarrollar el patrimonio cultura, material e inmaterial de los pueblos.

Segunda mesa

Representantes y especialistas de radios indígenas y afromexicanas plantearon ante senadores de la república los ajustes que consideran necesarios para atender los requerimientos de estos medios de comunicación, durante la segunda mesa del cuarto conversatorio sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

  • Con el tema “El servicio público de radiodifusión”, las y los ponentes se refirieron también a rubros como concesiones de uso único, comercial, público, social comunitario, indígena, afromexicana y genérico, en el conversatorio organizado por las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía, de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos.

Del Comité Nacional de Radios Comunitarias, Indígenas y Afromexicanas, Mariana Karina Patrón Hernández, indicó que el servicio público de radiodifusión indígena debe ser “reimaginado” bajo un enfoque interseccional, comunitario, feminista y comunitario.

  • “Demandamos incluir en la ley a las y los comunicadores indígenas y afromexicanos, así como la creación de un fondo compensatorio”, dijo.

El presidente del Comité Nacional Permanente de Peritos en Telecomunicaciones, Jaime Guillermo Lozano Robledo, comentó que la ley debe incluir las actividades propias del perito en radiodifusión, mantener los comités de peritos como expertos del ramo, así como disposiciones que den certeza jurídica sobre los requisitos, procedimientos y plazos para obtener la acreditación como experto en la materia.

De la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, Elizabeth Sosa Hernández explicó que el dictamen busca evitar que las figuras de radiodifusión social concentren espectro. Sobre concesiones de medios públicos, refirió que permanece el principio de independencia editorial y participación ciudadana. Respecto a las radios comunitarias manifestó su reconocimiento y solicitó la disminución de trámites en la ley.

Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), señaló que en el caso de las concesiones sociales indígenas y afromexicanos lo que se busca es que la consideración sea bajo el carácter jurídico de “sujeto de derecho público”, con la intención de evitar “tortuosos requisitos” por tratarlos como asociaciones civiles u otra figura jurídica bajo el derecho privado.

Elfego Riveros Hernández, de la Asociación Veracruzana de Comunicadores Populares AC, añadió que es importante atender la sostenibilidad de los medios indígenas, comunitarios y afrodescendientes, pues hasta ahora sólo hay 250 concesiones para este sector.

  • Por lo que es importante empezar a reconocerlos como constructores del nuevo ecosistema mediático en el país, a fin de que ya no vivan “la precariedad, el calvario de la tramitología, las amenazas, multas y castigos fiscales por ejercer la libertad de expresión”.

Durante su participación, Aleida Calleja Gutiérrez, de Punto Focal y OBSERVACOM, mencionó que si bien es bueno un órgano regulador conformado por un cuerpo colegiado, en lugar de darle tantas facultades a la Agencia Digital.

  • Es indispensable que se asegure “la independencia” del órgano para evitar “injerencias indebidas” tanto de actores comerciales como políticos.

Al iniciar la participación las y los senadores, Beatriz Mojica Morga, de Morena, celebró que una parte de la nueva ley contemple a las comunidades indígenas y afromexicanas.

  • “Por primera vez estas comunidades son reconocidas y es importante que no perdamos de vista eso, porque están en poblaciones muy aisladas y suelen no tener el mejor financiamiento para sostenerse”, agregó.

La senadora Carolina Viggiano Austria, del PRI, cuestionó si hay afectación a la competencia debido a que la ley establece que se podrán otorgar concesiones comerciales al gobierno.

  • Además, preguntó qué se puede hacer para evitar que “el narcotráfico se apodere de las radiodifusoras indígenas y cuántas están en manos del narco”.

El senador Ricardo Anaya Cortés, del PAN, afirmó que es importante considerar si no es una regresión que el nuevo órgano regulador tenga menos candados para garantizar su blindaje de los que tenía el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), concretamente porque era un órgano constitucional autónomo.

Manuel Huerta Ladrón de Guevara, de Morena, dijo que es importante garantizar un equilibrio en los espectros de radios indígenas, pues algunas de ellas están en ciudades donde no se habla una lengua indígena, por lo que es importante garantizar los derechos de estas comunidades, y que estos espectros comerciales y públicos tengan un porcentaje o sólo sean utilizados por este sector poblacional.

Los participantes de la última mesa del Cuarto Conversatorio sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión coincidieron en que se deben considerar a la radio pública, indígena y comunitaria, como pares de las radios comerciales.

  • De lo contrario, seguirán rezagadas, pues simplemente muchas de ellas no cuentan con internet para llegar a más audiencia, ya que en esas comunidades o pueblos no hay red.

Irina Ivonne Vázquez Zurita, directora de 106.9 FM y Canal 13 de TDT, afirmó que no se puede tratar igualitariamente a las radios comunitarias e indígenas y afromexicanas con las comerciales, ya que históricamente son el sector con mayor rezago estructural, pues si bien son reconocidas, no hay condiciones equitativas para que puedan convertirse en un mecanismo que facilite el ejercicio pleno del derecho a la libre expresión y de información de las comunidades y pueblos indígenas.

La coordinadora de la Red por la Libertad de Expresión Contra la Violencia a Comunicadores, Primavera Téllez Girón García, asentó que es indispensable fortalecer el modelo de comunicación de uso publico del Estado, “que es urgente cambiar”, toda vez que hay avances, pero no cuentan con libertad editorial, autonomía de gestión, financiera ni de contenidos, de manera que se requiere una ley de medios públicos, pues no hay ni siquiera en la nueva ley un articulado que garantice recursos, pues cada año se reduce el presupuesto a los medios públicos.

José Gabriel Gutiérrez Lavin, especialista en mercadotecnia y publicidad aplicada en telecomunicaciones, refirió que es preciso que haya un piso parejo para todas las concesiones, sea pública, comercial o indígena, pues todas deberían ser tratadas por igual y no como si cada una tuviera una ley, por lo que es importante “unificar” las regulaciones, con los mismos derechos y obligaciones, para que un medio público pueda trabajar como uno comercial, sin dejar de lado que haya matices.

El integrante del Comité de Radios Comunitarias, Indígenas y Afromexicanas de Oaxaca, Puebla, Hidalgo y Michoacán, Adolfo Arias, indicó que “hay pasos importantes en la nueva ley”, pero no es suficiente porque hay vacíos, trabas burocráticas y restricciones presupuestales.

  • “Proponemos que haya acceso justo al espectro, la creación de una plataforma digital nacional para realizar trámites y el incremento del 20 por ciento del total de la publicidad oficial para todas las radios comunitarias”.

De la Cámara Nacional de la Industria de la Electrónica, las Telecomunicaciones y la Informática, Ricardo Garza Mar, dijo que el Estado debe ser aliado de la conectividad y no un obstáculo.

  • “El planteamiento es que en la ley se incluya un marco vinculante que regule los derechos de vía, a través de tarifas máximas, tasas cero para algunas poblaciones y plazos obligatorios para la autoridad”, expuso.

La senadora Alejandra Barrales Magdaleno, de MC, consideró que hay preocupación sobre las concesiones que la nueva ley señala que es posible otorgar al gobierno.

  • “Esperamos que después de los conversatorios vengan cambios importantes en la ley; es lo que todos estamos esperando”, añadió.

Del PRI, la senadora Carolina Viggiano Austria consideró que el país es muy violento y particularmente los comunicadores viven muchos problemas, por lo que cuestionó qué puede hacerse para que esto ya no suceda, sobre todo en las radios comunitarias que tienen pocos recursos y faltan mecanismos para enfrentar los problemas.

Raúl Morón Orozco, de Morena, agregó que los medios públicos, principalmente los que dependen económicamente del Estado, se subordinan a una política de comunicación de los que tienen el poder, de manera que no actúan de forma autónoma, porque lo es un reto que transiten a un modelo independiente.


¡SÍGUENOS Y COMPARTE!

Únete al canal de WhatsApp de ZONAFREE para conocer nuestras investigaciones sobre corrupción en Chihuahua.

¡Dale clic y síguenos!

https://whatsapp.com/channel/0029Va8g3RZ5K3zMcRewkU3T

Anterior

Senadores inician en Washington agenda legislativa en defensa de la comunidad migrante

Siguiente

La represión de Maru Campos contra Salvemos los Cerros de Chihuahua

Siguiente
La represión de Maru Campos contra Salvemos los Cerros de Chihuahua

La represión de Maru Campos contra Salvemos los Cerros de Chihuahua

Deja un comentarioCancelar respuesta

¡Síguenos!

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Placer
  • Futuro
  • Dinero
  • Poder
  • Los Poderes Fácticos
  • Brevedad Inteligente
    • ¿Quiénes somos?
    • ¿Qué Hacemos?
    • ¿Cómo le hacemos?
      • Periodismo Visual
      • Podcast
    • Misión
    • Visión

© 2022

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Entrar