ZonaFree
ZonaFree
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Poder

Construyendo una Ley de Telecomunicaciones con altura de miras, con ideas, no fobias: Corral

El Senado inició conversatorios sobre la reforma en telecomunicaciones, para elaborar una reserva que modifique el dictamen aprobado en comisiones. Los detalles, aquí:

Texto: De la Redacción
mayo 8, 2025
en Poder
166 11
0
Construyendo una Ley de Telecomunicaciones con altura de miras, con ideas, no fobias: Corral
WhatsAppFacebookTwitterQR

Al iniciar los conversatorios sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, Javier Corral Jurado, dijo que este ejercicio da muestra de la disposición al diálogo amplio, plural e incluyente en el que se escucharán todas las voces.

  • Corral Jurado celebró el interés por participar en este primer conversatorio, que es resultado de una empatía e inquietudes genuinas, para que sean las ideas y los argumentos, no las fobias ni las magnificaciones, lo que enriquezca la ley que se discutirá después de estos encuentros, que servirán para construir una reserva que modifique el dictamen aprobado en comisiones.
  • “El mundo y sus nuevos gigantes tecnológicos, los protagonistas del imperialismo digital actual, concentran un poder económico, político y simbólico que la futura legislación debe atender, sin soslayar libertades, pero tampoco confiar sólo en la autorregulación de los actores, quienes históricamente han demostrado que a pesar de las normas sólo creen en su ley”.
  • Javier Corral recordó que participó en dos importantes reformas en la materia, en la llamada Ley Televisa y la legislación de 2014.
  • “Ahora tenemos la tercera oportunidad de hacer posibles anhelos de larga data, aunque con una coyuntura mundial distinta a la de hace 20 años, porque el avance tecnológico es diametralmente diferente y el control del poder simbólico no está sólo en manos de las empresas de radio y tv, sino de los más ricos y poderosos del planeta”, dijo.
  • “La base de la democracia es la información, pero ahora transita de múltiples maneras”.
  • “La desigualdad sigue como el gran problema del país, pero las consecuencias de no acotar la brecha digital pueden ser más devastadoras para el bienestar de las y los que menos tienen y que más han esperado”.

Primera ronda

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de Movimiento Ciudadano, cuestionó sobre los candados que incluiría la legislación para que el crimen organizado no tenga concesiones, además de que sí “existe optimismo respecto a las tarifas y derechos de las audiencias”.

Por el PVEM, la senadora Karen Castrejón Trujillo destacó la importancia de escuchar las voces de expertos para nutrir la iniciativa, sobre todo en la concepción del espectro radioeléctrico, el cual debe atender al máximo el beneficio social, así como la disponibilidad de las bandas del espectro eléctrico destinadas a la seguridad pública, la conectividad en lugares públicos y a la cobertura social, así como el propósito de reducir la brecha digital.

La senadora Lizeth Sánchez García, del PT, solicitó al comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) Javier Juárez Mojica, su visión sobre los aspectos que considera fundamentales para que la ley no sólo amplié la cobertura, sino que mejore la calidad del servicio en las zonas marginadas del país.

Del PRI, la senadora Carolina Viggiano Austria hizo votos poque este ejercicio de diálogo no sea infructuoso como en otros momentos lo ha sido en la discusión de otras reformas.

  • Preguntó a las y los ponentes qué impacto perciben que tendría la ley con un modelo en el que el gobierno se convertiría en participante, rector y regulador.

Ricardo Anaya Cortés, senador del PAN, lamentó que se desmorone la lucha de una generación que dejó atrás de manera gradual un modelo de hiperconcentración y buscó evitar la captura del poder público y privado.

  • Además, pidió saber si en la ley hay algún argumento objetivo que explique el tránsito de un órgano autónomo y colegiado hacia una agencia unipersonal.

De Morena, el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara dijo que las facultades que se le dan a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones son propositivas.

  • No obstante, solicitó a las y los expertos sus planteamientos en torno a desregulación que pueden atribuirse a dicha agencia.

En su intervención, Francisca Martínez Flores, presidenta de Radio Independiente de México, afirmó que “la radiodifusión debe entrar en un proceso de desregulación y fomento que permita su subsistencia y crecimiento hacia el futuro”.

  • En ese sentido, realizó propuestas para que la radiodifusión comercial independiente sea más viable ante los retos que enfrenta.

Javier Juárez Mojica, comisionado presidente del IFT, destacó los avances de la última década, gracias a la regulación asimétrica que redujo la participación de mercado del actor económico preponderante en telecomunicaciones.

  • Sugirió establecer en la ley que el Instituto cuente con los recursos necesarios para continuar con el impulso al talento humano.
  • Además, coincidió en que es necesario definir a las instituciones bajo una visión de Estado.
  • Manifestó que en términos de tarifas es importante definir la ley secundaria para que favorezca a los usuarios e incida en el derecho de audiencias.

El presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), José Antonio García Herrera, afirmó que la ley otorga facultades ilimitadas a la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones.

  • “Consideramos necesarios mecanismos de supervisión autónomos para evitar decisiones discrecionales o se actúe arbitrariamente, ya que hablamos de libertad de expresión, de opinión y de información”.

Por su parte, el presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, Jorge Bravo Torres Coto, indicó que la ley en comento representa un retroceso normativo y amenaza de manera directa a todo el ecosistema digital del país.

  • “La ley debiera ser una ley que impulse una sociedad conectada y justa. Lo que requerimos es una ley con visión de Estado, no una ley de control y censura”.

La presidenta de la asociación Conectadas, Adriana Labardini Inzunza, dijo que la ley debe ser una apuesta para crear puentes y no muros digitales.

  • “Si nos equivocamos esto puede revertirse contra la transformación digital del gobierno y de los usuarios, lo que impediría el desarrollo sostenible de nuestro país por varias décadas”, dijo.

Segunda ronda

Bajo el tema “Análisis de las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión”, las y los participantes en este ejercicio, impulsado por acuerdo de la Junta de Coordinación Política, participaron en una segunda ronda del Conversatorio realizado el jueves 8 de mayo de 2025.

  • Especialistas las políticas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión abordaron temas relacionados con la creación de un órgano regulador, derechos digitales y operadores públicos y privados, espectro radioeléctrico y geopolítica.
  • también expusieron en torno a la infraestructura de las telecomunicaciones y operadores públicos y privados.

Ana Gaitán Uribe, de R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, afirmó que condicionar los servicios de telefonía móvil al requerimiento de datos personales vulnera el principio de consentimiento, y atenta contra el derecho constitucional de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, afectando a comunidades marginadas.

  • Señaló que la creación de un registro de usuarios no ayudará a reducir la actividad criminal, pues el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, RENAUT, constituido en 2008, demostró todo lo contrario, ya que en el lapso que operó aumentó en 40 por ciento el delito de extorsión y ocho por ciento el delito de secuestro; además de que existen muchos mecanismos para la suplantación de líneas telefónicas.

Ismael Carvallo Robledo, director general del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), llamó a considerar que la discusión tiene una implicación geopolítica en el sentido de la “lucha a muerte por el espacio y el poder en el ámbito mundial”.

  • Sugirió añadir a la legislación el concepto de “geopolítica”, al considerar que la información y la comunicación tienen una alta implicación de poder, así como de injerencia externa y alianzas regionales en el ámbito.

Alfredo Pacheco Vázquez, director general de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, CANIETI, informó que se ha entregado un posicionamiento al Senado de la República en el que propone una revisión al proyecto de ley y discusión de los alcances en el tema de infraestructura pasiva de telecomunicaciones.

  • La propuesta para otorgar concesiones comerciales al Ejecutivo Federal, a fin de que ofrezca servicios con fines comerciales al usuario final, no genera una competencia justa en el mercado, asentó, ya que éstas pueden darse sin licitación pública alguna, “por ende, recordemos que cuando el Ejecutivo Federal tiene concesiones, queda exento al marco regulatorio aplicable a operadores del sector privado”.

El consultor de Access Partnership, Luis Fernando Borjón Figueroa, consideró que la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones es una idea estupenda de la actual administración, porque tiene el nivel de una secretaría de Estado, lo que la posibilita para establecer proyectos en el ramo.

  • No obstante, dijo, en materia de telecomunicaciones y radiodifusión se necesita un órgano regulador colegiado, profesional, imparcial y con independencia técnica. Dicho órgano, agregó, podría ser un desconcentrado de la propia Agencia de Transformación Digital.

A su vez, la directora Regional para México, Centroamérica y el Caribe, Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones, Cindy Rayo Zapata, se refirió a la asignación del espectro radioeléctrico, y señaló que aprobar una disposición en los términos planteados podría alterar sustancialmente las condiciones de neutralidad entre operadores públicos y privados.

  • “Estamos convencidos de que un marco regulatorio moderno, balanceado y tecnológicamente neutral puede detonar la inversión, cerrar brechas digitales y asegurar la cobertura universal”.
  • “El objetivo es construir una ley que fortalezca el ecosistema digital en beneficio de las y los mexicanos”, añadió.

En su turno, la senadora Beatriz Mojica Morga, de Morena, pidió a las ponentes realizar propuestas para garantizar los derechos de los mexicanos dentro de un modelo de telecomunicaciones que garantice internet gratuito en las comunidades más pobres del país.

  • Otros temas, indicó, son el garantizar el acceso a las telecomunicaciones y los límites entre la libertad de expresión y la discriminación, el racismo sistémico o el evitar que los niños sean “enganchados” a través de las plataformas.

Gustavo Sánchez Vázquez, senador del PAN, cuestionó el riesgo que corre la autonomía en la conducción de las telecomunicaciones en México, al concentrase en una dirección, contra lo que se tenía hace 10 años.

  • También se sumó a la propuesta de contar con un órgano desconcentrado que tenga a su cargo el manejo de las telecomunicaciones y “no como ahora se plantea: un centralismo que recuerda a los gobiernos totalitarios”.

Claudia Edith Anaya Mota, del PRI, cuestionó el deseo del Estado por contar con concesiones para uso comercial, sin pagar una contra aportación, ya que genera una distorsión en el mercado.

  • Lo anterior, porque “al Estado se le pasan ya facultades de legislador, que efectivamente ya tenía el IFT, pero este tenía una figura pública autónoma”, y ahora la agencia reguladora es parte del Ejecutivo que es dueño y quiere usar el espectro.

Por el PT, la senadora Lizeth Sánchez García señaló que vivimos una etapa en la que las telecomunicaciones son la base para el desarrollo educativo, económico, cultural y social, por lo que la legislación que se discute no se limita a redefinir el marco jurídico, sino que responde a retos como la conectividad universal y la soberanía tecnológica.

Luis Armando Melgar Bravo, senador del PVEM, celebró la realización de los conversatorios, aunque lamentó “que no se haya llevado a cabo un parlamento abierto cuando recibimos la propuesta de ley”. Además, inquirió cómo garantizar la objetividad con este nuevo arreglo institucional que concentra todo en una sola persona que depende del Ejecutivo Federal.

En su turno, la senadora de MC, Alejandra Barrales Magdaleno, cuestionó si el Estado mexicano busca pasar de un Estado regulador a un Estado controlador.

  • Además, preguntó sobre los riesgos que existen para que la ley siga adelante sin ningún cambio, a pesar del ejercicio de diálogo que se realiza.

Tercera ronda

Académicos, representantes del sector y senadores de la República intercambiaron opiniones sobre radios indígenas, inversiones, concesiones públicas y privadas, así como las atribuciones que el proyecto de ley en la materia otorga a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

  • En la tercera parte del conversatorio, organizado por la Junta de Coordinación Política y las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; Comunicaciones y Transportes; y Estudios Legislativos, se trataron temas como competencia económica, derechos ciudadanos, libertad de prensa y brecha digital.

En representación del Consejo Coordinador Empresarial, Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, indicó que para atraer inversiones sostenibles en materia de telecomunicaciones a México es necesario impulsar esfuerzos públicos y privados.

  • “Hay que generar condiciones de certidumbre para lograr dichas inversiones”, dijo.
  • Además, explicó que el proyecto de ley establece que las concesiones de espectro radioeléctrico pueden entregarse de forma directa al gobierno.
  • “Eso viola de manera flagrante a nuestra Constitución Política y además coloca un gran desincentivo para invertir en el sector”, agregó.

La académica Denise Dresser Guerra señaló que la ley que ha impulsado Morena de manera acelerada se trata de censura y control.

  • “Ese el objetivo de esta iniciativa peligrosa, que usó como pretexto la propaganda trumpista transmitida por Televisa”.
  • “No debemos aceptar la propaganda antiinmigrante, pero tampoco una ley que, por lo visto, el oficialismo ya tenía preparada”.
  • Mencionó que “lo más alarmante de la ley es el tamaño de la discrecionalidad que le otorga a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y la amplitud de atribuciones que se otorga el Poder Ejecutivo”.

El integrante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de México, Alejandro Cabral Porchas, consideró que la propuesta de ley que hoy se comenta avanza en algunos derechos, pero es “sólo un poco”, porque se dice que “primero los pobres”, pero los marginados de la ley anterior “seguimos como los marginados de la ley actual”.

  • Las radios comunitarias tendrían que contar con mayores recursos, así como con un fondo concursable para producción y equipamiento, que podría ser administrado por la Secretaría del Bienestar o la de Cultura, dijo.
  • Pidió que además se les dé un trato preferencial ante el Servicio de Administración Tributario, porque actualmente se les considera como una pequeña empresa.
  • La ley propuesta se fija que los recursos destinados para las radios comunitarias sean “desde el uno por ciento”, lo que es un número ofensivo que en su momento estableció la “Telebancada” para dejarnos en la lona y que esta nueva ley avala.
  • “Nosotros creemos que el correcto es el 10 por ciento y no estamos pidiendo el 33 por ciento como lo hacen otras legislaciones latinoamericanas”.
  • Además, planteó que se dé un trato preferencial a las radios comunitarias ante el Servicio de Administración Tributario, porque actualmente se les considera como una pequeña empresa.

Miguel Calderón Lelo de Larrea, presidente de la Comisión de Economía Digital de la International Chamber of Commerce México, sugirió discutir la Ley Federal de Competencia Económica en paralelo a esta ley de telecomunicaciones para evitar caer en un “litigio gigantesco”.

  • Por otro lado, advirtió que eliminar el concepto de “neutralidad competitiva” de la nueva ley es un “mal comienzo”, cuando el mismo se encuentra en el Tratado de Libre Comercio.

Jorge Fernando Negrete, de DPL Group, mencionó que el objetivo de la ley debe ser el de habilitar el ejercicio de los derechos fundamentales de los ciudadanos en el mundo digital, por medio del despliegue de la infraestructura digital, ya que es el activo más importante, pues sin ella, no hay una sociedad digital.

  • Lo que hace viable la infraestructura digital son masivas cantidades de inversión que le faltan a México, eso facilitará la baja de los precios del espectro radioeléctrico, la certeza jurídica y el diseño institucional de un nuevo ministerio o una nueva secretaría, detalló.

Lizy Navarro Zamora, presidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, destacó que es importante integrar en la iniciativa de ley el impacto de la inteligencia artificial en la libertad de prensa y los medios de comunicación.

  • Además de abordar los aspectos de la conectividad y de la brecha digital, así como considerar la importancia de la alfabetización mediática, digital, así como en inteligencia artificial.
  • “Cuando una persona está alfabetizada no necesita de organismos externos”, concluyó.

El senador Javier Corral Jurado, quien es moderador de estos ejercicios de diálogo, pidió respetar las intervenciones de las y los ponentes, y consideró que es indebido calificarlos por su exposición.

“Es paradójico que quienes defienden la libertad de expresión terminen descalificando a quienes hacen uso de ella”, dijo.

La presidenta de la Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Susana Harp Iturribarría, solicitó a las y los expertos presentar cambios concretos para incluirlos en las reservas que se presenten al dictamen, con el fin de que las radios comunitarias indígenas y afromexicanas, que son pueblos absolutamente invisibilizados, puedan avanzar hacia las mejores condiciones posibles.

De Morena, el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara dijo que toda esta discusión no surgió por un spot norteamericano, sino por una reforma constitucional que acabó con supuestas autonomías, a través de la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

El senador, Ricardo Anaya Cortés, coordinador del PAN, advirtió que concentrar facultades en una persona para otorgar y revocar concesiones, bloquear plataformas digitales, suspender transmisiones, entregar la geolocalización o entrar al e-mail “no representa los mejores intereses del pueblo bueno”.

  • Además, planteó analizar si algunos artículos de la nueva ley violan el Tratado de Libre Comercio.

Del PRI, Carolina Viggiano Austria preguntó a los expertos sobre las violaciones que han detectado en la nueva ley de telecomunicaciones respecto al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, además de cuáles son las principales afectaciones que enfrentan las radios comunitarias, cuando el gobierno podrá regular el uso de frecuencias radiales.

Luis Armando Melgar Bravo, del PVEM, pidió a los ponentes su visión acerca de cómo regular las telecomunicaciones y los temas de competencia de forma coordinada.

  • Además, el legislador solicitó mencionar los cambios propuestos para la regulación extranjera en el marco de la Constitución mexicana y los tratados internacionales.

¡SÍGUENOS Y COMPARTE!

Únete al canal de WhatsApp de ZONAFREE para conocer nuestras investigaciones sobre corrupción en Chihuahua.

¡Dale clic y síguenos!

https://whatsapp.com/channel/0029Va8g3RZ5K3zMcRewkU3T

Anterior

Maru Campos se reúne por tercera vez con el gobernador de Texas para colaborar contra migrantes

Deja un comentarioCancelar respuesta

¡Síguenos!

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Placer
  • Futuro
  • Dinero
  • Poder
  • Los Poderes Fácticos
  • Brevedad Inteligente
    • ¿Quiénes somos?
    • ¿Qué Hacemos?
    • ¿Cómo le hacemos?
      • Periodismo Visual
      • Podcast
    • Misión
    • Visión

© 2022

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Entrar