ZonaFree
ZonaFree
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Poder

En nueva ley de telecomunicaciones no habrá concentración de atribuciones ni censura: Javier Corral

Se busca asegurar acceso a Internet, recuperar derechos de audiencias, garantizar certidumbre jurídica, regular plataformas digitales y construir un nuevo concepto de preponderancia.

Texto: De la Redacción
mayo 16, 2025
en Poder
163 13
0
En nueva ley de telecomunicaciones no habrá concentración de atribuciones ni censura: Javier Corral
WhatsAppFacebookTwitterQR

El senador Javier Corral Jurado dijo que la mayoría de los ponentes en los conversatorios sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión han reconocido los avances para crear un órgano regulador desconcentrado, así como para eliminar “el ruido” que generó el artículo 109 y la reformulación de los artículos 201 y 202 sobre la propaganda extranjera.

  • El moderador de los conversatorios dijo que en este proyecto no habrá ningún mecanismo de concentración en el mercado ni de censura.
  • “Prácticamente la mayoría de los ponentes, si no es que todos, han reconocido los avances y los anuncios; son indiscutiblemente definiciones muy importantes para eliminar el ruido de esta iniciativa, para separar la ‘cizaña del trigo’ y poder empezar a hablar de lo realmente importante”, expuso.
  • Corral Jurado dijo que hay avances importantes en el proyecto para expedir la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, ya que se anunció el retiro de disposiciones sobre el bloqueo de plataformas digitales y las restricciones para la publicidad extranjera, que se incluyen en los artículos 109, 201 y 202 del dictamen.
  • Al inicio del tercer conversatorio sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el senador precisó que se mantendrá la prohibición de publicidad extranjera, patrocinada o pagada por gobiernos extranjeros, pero con tres excepciones: actividades deportivas, actividades culturales y actividades turísticas.
  • Javier Corral, quien es moderador de los conversatorios y secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, expuso que es necesario impulsar una legislación que se encargue de la regulación de las plataformas digitales, ya que se trata de “un fenómeno cada vez más expansivo y con un enorme poder”.
  • Hace 30 años se preguntaban sobre la necesidad de regular o no a los medios de comunicación, recordó.
  • “Ahora estamos en la discusión de si se regulan las plataformas digitales, porque tienen características trasnacionales y un impacto importante en lo cultural, político, electoral y lo publicitario”.
  • Son, dijo, instrumentos cada vez más poderosos de intermediación, incluso con medios de comunicación y redes; por ello, consideró que esta no es la ley sustantiva, sino que se debe plantear una legislación de inclusión digital y de inteligencia artificial.
  • Es un proyecto que tiene el objetivo de aumentar la conectividad en el país, así como asegurar el acceso a Internet como un derecho humano fundamental, sobre todo, para el 15 por ciento de la población que tiene los ingresos más bajos en México.
  • El tercer día de los “Conversatorios para el análisis y propuesta del dictamen por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y se abroga la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión vigente” se realizó el martes jueves 15 de mayo de 2025.

Primera mesa

El presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Cruz Álvarez Lima, aseguró que estos diálogos permitirán recoger de manera abierta, transparente y sustantiva las preocupaciones, propuestas y observaciones sobre el dictamen actualmente en estudio.

  • Se trata, dijo, de escuchar, reflexionar y debatir en este espacio de auténtica libertad y pluralidad, porque la búsqueda de diálogo obedece al impulso democrático que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha sugerido a este cuerpo legislativo.

Al hacer uso de la palabra, la senadora de Morena, Laura Estrada Mauro, subrayó que las plataformas extranjeras que obtienen ingresos millonarios por publicidad en México deben tener obligaciones mínimas de transparencia y corresponsabilidad fiscal, sin que ello represente una barrera para la inversión o el desarrollo tecnológico.

Ricardo Anaya Cortés, de Acción Nacional, expresó que hay avances como la eliminación del 109, 201 y 202, el permiso previo para contenidos extranjeros y la idea de que el regulador pueda ser colegiado.

  • Sin embargo, “hay cuestiones delicadas” como el que se permita que la Agencia Digital de Innovación Pública pueda ordenar la suspensión inmediata de transmisiones, así como el registro de usuarios de telefonía móvil sin orden judicial.

Del PRI, Carolina Viggiano Austria consideró que entre los temas que es necesario abordar se encuentran el de crear un marco normativo exclusivo para el ecosistema digital, valorar las afectaciones que esta regulación provocaría a los concesionarios y la forma en que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) comercializará sus servicios de telecomunicaciones.

Por Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales Magdaleno dijo que es necesario contar con los datos exactos sobre los usuarios de telefonía e Internet con los que cuenta la CFE, a fin de conocer los planes y objetivos que se buscan alcanzar para el fin del sexenio.

En tanto, Fabiola Peña Ahumada, gerente para México y Centroamérica de la Asociación Latinoamericana de Internet, ALAI, consideró que la decisión de eliminar el contenido del artículo 109 fue responsable y necesaria, para evitar riesgos para la libertad de expresión.

  • Sin embargo, planteó que los conceptos de plataforma, proveedor y servicios digitales, de los apartados 44, 56 y 67, podrían extender los alcances de la norma a servicios que no forman parte de las telecomunicaciones.

El subdirector de Estrategia Comercial de la Dirección Corporativa de Negocios Comerciales de la CFE, Héctor Alonso Romero Gutiérrez, consideró imperativo contar con mecanismos de interconexión y compartición de infraestructura con operadores comerciales que no sean discriminatorios, pues así se podrán llevar los servicios de comunicación, como Internet y telefonía, a comunidades apartadas.

David Pizaña Rito, vicepresidente de Comercio Electrónico de la Asociación de Internet MX, destacó como un gran avance la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, pero solicitó a los legisladores que la normatividad en esta materia sea clara, pues la ley a discusión tiene definiciones “parciales” y “dispersas” que pueden generar incertidumbre.

La abogada de la Red en Defensa de los Derechos Digitales, R3D, Francia Michelle Pietrasanta Baldazo, también celebró el retiro de las disposiciones del artículo 109, aunque propuso que medidas similares no se repliquen en otras normativas ni se insista en censuras que violen la libertad de expresión; en este punto, subrayó que aún persisten disposiciones “preocupantes”, como el registro obligatorio de usuarios.

Mercedes Aramendía Falco, directora de la Alianza por una Internet Abierta en América Latina y el Caribe, enfatizó que lo contenido en el artículo 109 afectaba derechos fundamentales, inversiones y compromisos internacionales de México; a pesar de reconocer su eliminación, instó a los senadores a suprimir también el artículo 3, pues las definiciones ahí contenidas de plataformas y servicios digitales podrían generar incertidumbre jurídica.

Carlos Padilla Ríos, director de la Revista Zócalo, criticó que en la iniciativa en esta materia no se hayan hecho propuestas para incrementar el presupuesto de los medios públicos, como Canal 11 y el IMER, ajuste que consideró necesario pues cada año desaparecen programas de sus transmisiones y ocurren despidos de personal por falta de solvencia.

El director general de IAB México, Gabriel Richaud Falcon, defendió que no toda la publicidad extranjera es problemática, pues muchas marcas generan empleo y crecimiento local, por lo que una prohibición amplia podría reducir la inversión, afectar medios pequeños y limitar la pluralidad de los contenidos, particularmente en entornos gratuitos que dependen exclusivamente de la publicidad.

Segunda mesa

Garantizar certidumbre jurídica, económica, social y una competencia sana; proteger la labor de los pequeños operadores de comunicaciones; y la revisión de precios, cobertura y calidad de los agentes económicos preponderantes fueron los temas que se destacaron durante la segunda mesa del tercer conversatorio sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Dardo Emanuel Neubauer, investigador posdoctoral de Tlatelolco Lab (PUEDJS UNAM), aplaudió la eliminación del artículo 109, pero también planteó ampliar el articulo 4 y el titulo octavo de la ley, referente a las redes y los servicios de telecomunicaciones, para establecer diferencias entre las plataformas digitales, pues no todas son iguales, así como determinar responsabilidades de intermediarios de contenido, cuando éste pueda afectar los derechos de la ciudadanía.

En representación de la Alianza Nacional Telefonista, José Montealegre Jiménez, instó a que la ley de telecomunicaciones sea digna y justa, que resuelva los problemas y las demandas de los sectores involucrados, y que las adecuaciones que se hagan al dictamen generen certidumbre jurídica, económica y social, pero, sobre todo, una competencia sana.

Por la Asociación Nacional de Proveedores de Internet Inalámbrico, Luis Miguel Martínez Cervantes pidió reconocer y proteger la labor de los pequeños operadores de comunicaciones, pues éstos llevan los servicios a zonas apartadas donde el Estado y las grandes compañías no han querido llegar, y gracias a los cuales se ha podido reducir la brecha digital en el país.

Aida Huerta Barrientos, secretaria de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, propuso emitir una normativa y reglamentación técnica para la infraestructura compartida que no se enfoque únicamente en costos y tarifas, pues esta modalidad puede abonar al crecimiento y al acceso de las telecomunicaciones en el país.

La coordinadora de la Red de Comunicadoras y Comunicadores Boca de Polen, Alejandra Carrillo Olano, urgió a reconocer en la norma el derecho de los pueblos indígenas y afromexicanos a acceder, participar y desarrollar sus propios servicios digitales en condiciones de conectividad adecuada, sin discriminación y con acceso preferente a infraestructuras públicas.

Ernesto Piedras, director general de la consultora CIU, planteó revisar permanentemente los precios, cobertura y calidad de los agentes económicos preponderantes, pues desde 2018 éstos han encarecido sus servicios en México, contrario a lo que ocurre en otras partes del mundo, donde las tarifas se han abaratado.

Tania Villa Trápala, directora general de Política de Telecomunicaciones de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, insistió en homologar y simplificar los trámites a nivel local para los operadores, pues los más de dos mil municipios del país tienen sus propias disposiciones que complican la llegada de infraestructura de telecomunicaciones a sus territorios.

El asesor en materia de radiodifusión, Federico González Luna Bueno, exhortó a corregir las deficiencias en materia de telecomunicaciones que no atendió el entonces Instituto Federal de Telecomunicaciones, para tener servicios competitivos; entre esas problemáticas, enlistó la regulación de los operadores preponderantes, la vigilancia de los precios del espectro radiofónico, y no imponer normas excesivas a la radio y TV, para que puedan competir con las plataformas digitales.

El senador Javier Corral Jurado, secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía y moderador de los conversatorios, aseguró que es necesario construir un mejor concepto de “preponderancia”, que le sirva a todos los sectores y servicios, y no sólo a un preponderante en televisión abierta o en telecomunicaciones.

  • La regulación asimétrica se le debe aplicar también a la televisión restringida, pero es “un tema que está intocado en la historia”, dijo.
  • Se quiere trasladar la idea de que el artículo ocho es lo mismo que el artículo 109, por lo que explicó que no se puede comparar el suspender precautoriamente las transmisiones de las plataformas digitales, con la suspensión de las concesiones de radio y televisión, cuando “son dos naturalezas jurídicas distintas”, explicó.
  • Por qué comparar a las plataformas digitales con la responsabilidad que tiene la radio y la televisión, a la luz de lo que acaba de hacer una televisora al transmitir un “spot antiinmigrante” patrocinado por el Gobierno de los Estados Unidos, que resulta vejatorio de la dignidad de los mexicanos y contrario a los derechos humanos, señaló.
  • Se construirá “una gran reserva” para modificar el dictamen de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
  • Se trata de una modificación considerable, “en función de todo lo que hemos escuchado aquí en los conversatorios y que ya ha tenido eco en la presidenta de la República”, dijo.

El presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Cruz Álvarez Lima, subrayó que se escuchará la experiencia y visión de especialistas, representantes de los principales actores del sector, concesionarios, académicos, representantes de los medios públicos, así como de defensores de la audiencias y sociedad civil.

En su oportunidad, Simey Olvera Bautista, de Morena, dijo que es fundamental que el enfoque de corresponsabilidad que tiene esta legislación, donde se combinan metas de cobertura mínima, incentivos a la inversión y la colaboración institucional, coadyuven para llevar los servicios digitales, incluso a las comunidades más alejadas del país.

Por Acción Nacional, Gustavo Sánchez Vásquez indicó que es necesario poner atención a las barreras a las que se enfrentarían los pequeños operadores de telecomunicaciones con el desarrollo de la llamada “infraestructura pasiva”, y modificarlas, pues en el recuento de los tres conversatorios ya hay cuando menos 50 puntos que se deben cambiar al proyecto.

Del PRI, Claudia Edith Anaya Mota, expresó que se distorsiona el mercado cuando la operadora de telecomunicaciones Altán, utiliza la red de la Comisión Federal de Electricidad y vende Internet al menudeo proveniente de una red que esta subsidiada, “y esto es mayor cuando la ley establece que el Estado quiere tener concesiones que tengan un carácter comercial, por ello es importante tomar nota para corregir el dictamen”.


Para saber más:

• Reforma en Telecomunicaciones será acorde a la Constitución, al T-MEC y a estándares internacionales: Javier Corral

• Construyendo una Ley de Telecomunicaciones con altura de miras, con ideas, no fobias: Corral

• Corral despeja dudas para afinar la reforma de telecomunicaciones, escuchando en Conversatorios

• Corral explica el verdadero impacto de la reforma en telecomunicaciones


¡SÍGUENOS Y COMPARTE!

Únete al canal de WhatsApp de ZONAFREE para conocer nuestras investigaciones sobre corrupción en Chihuahua.

¡Dale clic y síguenos!

https://whatsapp.com/channel/0029Va8g3RZ5K3zMcRewkU3T

Anterior

Sheinbaum vuelve a la Sierra Tarahumara, una región sacudida por la violencia y abandonada por Maru Campos

Siguiente

“Es un imperativo ético y político” atender el llamado de paz en la Sierra Tarahumara: Andrea Chávez

Siguiente
“Es un imperativo ético y político” atender el llamado de paz en la Sierra Tarahumara: Andrea Chávez

“Es un imperativo ético y político” atender el llamado de paz en la Sierra Tarahumara: Andrea Chávez

Deja un comentarioCancelar respuesta

¡Síguenos!

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Placer
  • Futuro
  • Dinero
  • Poder
  • Los Poderes Fácticos
  • Brevedad Inteligente
    • ¿Quiénes somos?
    • ¿Qué Hacemos?
    • ¿Cómo le hacemos?
      • Periodismo Visual
      • Podcast
    • Misión
    • Visión

© 2022

Bienvenido!

Ponga sus credenciales

Olvido la contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Entrar