La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó dos decretos de reconocimiento de propiedad comunal tradicional de tierras, a través de los cuales se restituyen 502.3 hectáreas (ha) a la comunidad de Mesa Colorada del pueblo Ódami y 317.9 ha a la comunidad de Mogótavo del pueblo Rarámuri, lo que significa regresarles la tierra que siempre ha sido suya.
- “Lo que hacemos hoy de regresarle tierras a los pueblos indígenas, a darles la tierra que siempre fue de ustedes, lo que hacemos es reivindicar ese humanismo, la justicia, una justicia histórica que reconoce lo que llamamos la Cuarta Transformación de la vida pública de México”, dijo desde Guadalupe y Calvo, Chihuahua.
- Los decretis forman parte del Plan de Justicia de los Pueblos de la Sierra Tarahumara, que fue impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y con su continuidad se reconoce la importancia y la historia de los pueblos originarios.
- “Le damos continuidad en particular al Plan de Justicia para toda la Sierra Tarahumara, para los pueblos Rarámuri y Ódami, por una razón, por justicia y además porque ustedes se merecen todo. Porque han guardado su cultura, su historia, su amor por la tierra, su amor por su lengua, su amor a las familias y nosotros como Gobierno de México lo que tenemos que hacer es reconocer esa historia y esa justicia”, agregó.
- También dio inicio al programa de Caminos Artesanales con el que se construirán 16 en la región. Además, anunció que, como parte del programa Salud Casa por Casa, se implementarán brigadas permanentes que acudan a las comunidades una vez al mes, a través de la Secretaría de Bienestar y del IMSS Bienestar, lo que se sumará a la construcción de escuelas de enfermería como parte de la educación media superior para la formación de enfermeros y enfermeras de las mismas comunidades.
El siguiente es el mensaje íntegro de la presidenta Claudia Sheinbaum en Baborigame:
Saludo con mucho respeto a Carlos Rivas Herrera, capitán general de la comunidad de Baborigame.
Abraham Chaparro Chaparro, gobernador tradicional de la comunidad de Baborigame.
A Bertha Alicia Rivas Vega, del Pueblo Tepehuano del Norte
A Luis González Rivas, gobernador tradicional de la comunidad de Mogótavo del pueblo rarámuri.
Y también a Ana Laura González, presidenta municipal de Guadalupe y Calvo.
Y, por supuesto, a todas y a todos ustedes, y a todo el equipo que me acompaña.
—Me voy a parar. Siéntense, siéntense—.
En 2018, el pueblo de México tomó una muy sabia decisión. Se fue construyendo por muchos años mucha historia de luchas de pueblos originarios, de pueblos indígenas, de campesinos, de obreros, de hombres y mujeres que deseaban un México democrático, justo, sin corrupción. Se fue construyendo un gran movimiento que en 2018 dio el triunfo a quien, yo considero, ha sido el mejor Presidente de México: Andrés Manuel López Obrador.
Y a partir de ahí comenzó a cambiar la historia del país.
Durante muchos años, en el caso de los pueblos indígenas cientos de años, y en el caso en general de nuestro país, en el último periodo antes del 2018, lo que conocemos como “el periodo neoliberal”, que fue de 1982 al 2018, en México gobernaron presidentes que su única visión eran los de más arriba o, dicho de otra forma: los de más arriba, los más ricos de los ricos eran quienes gobernaban México y no tenían una visión en donde el pueblo era parte de la historia.
Para ellos, si los de arriba estaban bien, algún día todos los mexicanos y mexicanas iban a estar bien.
Y lo que pasó es que hubo más pobreza, más desigualdad, despojos, venta de empresas nacionales al extranjero; y México, incluso su economía en términos macroeconómicos no solo iba para mejor, sino que cada vez iba más mal.
Hasta que en 2018 el pueblo de México dijo: “Tiene que cambiar esto”, y llegó lo que llamamos la “Cuarta Transformación de la Vida Pública”.
Se llama “Cuarta Transformación” porque hay tres transformaciones previas: la Independencia de México, que dio la independencia a nuestro país de la corona española; la Reforma, con el presidente Benito Juárez y los liberales mexicanos; y la Revolución Mexicana.
Y ahora, vivimos la Cuarta Transformación, que tiene un pensamiento, así como todas las transformaciones han tenido un pensamiento, nuestro pensamiento le llamamos el “Humanismo Mexicano”.
¿Lo copiamos de otros lados? No.
¿Viene de otros países? No.
Tiene dos raíces profundas:
Una raíz profunda, que es la raíz cultural; no existiría México sin esa raíz. Las mexicanas y los mexicanos tenemos una raíz profunda, un legado de grandeza, y ese legado de grandeza se lo da a México los pueblos originarios, esas grandes civilizaciones que existieron antes de la llegada de los españoles y la resistencia de los pueblos que ha permanecido por más de 500 años.
De ahí viene nuestra cultura más profunda, de los pueblos indígenas, de los pueblos originarios, de su visión del mundo, de su visión de la tierra, de su visión de relación entre todas y entre todos. Esa es la raíz cultural de México que reconoce lo que llamamos el Humanismo Mexicano, el pensamiento de la Cuarta Transformación.
Y el otro pilar, la otra raíz viene de los grandes héroes y heroínas que construyeron el México independiente, viene de Miguel Hidalgo y Costilla, de José María Morelos y Pavón, que lucharon por la independencia, pero que nunca olvidaron la palabra “justicia”, que todas y todos los mexicanos pudiéramos vivir libres y pudiéramos bien, con dignidad.
Viene ese pensamiento de Leona Vicario, de Josefa Ortiz de Domínguez; viene de Juárez y los liberales mexicanos; viene de los grandes revolucionarios de Madero, de Villa, de Zapata. Viene de todo ese movimiento de Transformación para el bien del pueblo de México, de ahí viene la raíz de nuestro pensamiento.
Y por eso, el día de hoy, aquí en Guadalupe y Calvo, lo que hacemos hoy, de regresarle tierra a los pueblos indígenas, a darles la tierra que siempre fue de ustedes, lo que hacemos es reivindicar ese humanismo, la justicia, una justicia histórica que reconoce lo que llamamos la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México.
Decía que esta Transformación inició en el 2018; y en el 2024, el pueblo de México dijo con fuerza: “¡Tiene que continuar la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México!”, y por eso estamos aquí.
Y le damos continuidad, en particular al Plan de Justicia para toda la Sierra Tarahumara, para los pueblos rarámuris y ódami, por una razón: por justicia y, además, porque ustedes se merecen todo; porque han guardado su cultura, su historia, su amor por la tierra, su amor por su lengua, su amor por las familias, y nosotros como Gobierno de México lo que tenemos que hacer es reconocer esa historia y esa justicia histórica.
El día de hoy venimos a entregar la tierra, pero no nos vamos a ir, aquí se queda el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y todo el equipo para poder seguir cumpliendo con todas las solicitudes que ustedes están haciendo el día de hoy.
También el día de hoy inicia el Programa de Caminos Artesanales para toda la región. Y no es de un año, cada año va a haber más apoyo para los caminos artesanales.
El día de hoy también viene con nosotros Emilia Calleja, que es la directora de la Comisión Federal de Electricidad, para que, en acuerdo con ustedes y con Adelfo, resolvamos los problemas de acceso a la electricidad que tienen en todas las comunidades.
Viene también Jesús Esteva, que es el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, no solo para darle continuidad a los caminos artesanales, sino también para ver cómo resolvemos la demanda de los caminos que se necesitan en toda esta zona como parte del Plan de Justicia.
Viene también con nosotros Zoé Robledo, que es el director del Instituto Mexicano del Seguro Social, para que junto con Alejandro Svarch, que es el director del IMSS Bienestar, veamos cómo cumplimos todas las solicitudes que nos están pidiendo, también para el acceso a la salud.
Y está aquí el procurador agrario y Edna porque vamos a seguir regresando tierras, no es la última vez que venimos, vamos a seguir cumpliendo con la justicia territorial.
Y está también aquí Efraín Morales, porque también tenemos que acompañarles para resolver las necesidades de acceso al agua potable que se necesita en toda esta zona. Y, también, aprovecho para encargarle, para que le diga a la secretaria de Sermanat, para poder seguir apoyando en todo lo que se requiere para la restauración de los bosques de toda la Sierra Tarahumara y particularmente de esta zona.
Y está con nosotros también, además de todos, está Ariadna Montiel y Carlos Torres, ellos son quienes coordinan todos los Programas de Bienestar. Ustedes saben que el programa de apoyo a adultos mayores, el programa de Pensión a Adultos Mayores, ellos lo coordinan. No sé si ya saben, ya no solo es un Programa de Bienestar; gracias a nuestros senadores y diputados, senadoras, diputadas, que están aquí, ya está en la Constitución, ya ningún presidente puede quitar el programa de adultos mayores, el programa de Pensión a Adultos Mayores ya es un derecho constitucional.
De igual manera, el apoyo a personas con discapacidad, también es un derecho constitucional.
El apoyo a jóvenes de preparatoria, también es un derecho constitucional.
El programa Sembrando Vida ya también está en la Constitución, ya nadie se lo puede quitar a los sembradores y a las sembradoras.
Y además de todos estos programas que inició el Presidente López Obrador, que ahora son derechos, ustedes saben que estamos impulsando tres nuevos Programas de Bienestar:
El primero es el apoyo a todas las mujeres de 60 a 64 años de edad. Ya, las de 63 y 64, ya tienen su pensión. Es permanente, porque también la vamos a llevar a la Constitución. Y en agosto inicia el apoyo para las mujeres de 60, 61 y 62, para cumplir con mi compromiso de que todas las mujeres del país de 60 a 64 años tengan siempre un apoyo, que se llama “Pensión Mujeres Bienestar”.
Y es para las mujeres, porque las mujeres hacemos un trabajo que a veces no es reconocido; o más bien, no es reconocido.
En esta ocasión el programa de 60 a 64 es solo para las mujeres. ¿Por qué para las mujeres? Porque, ¿quiénes somos las que principalmente cuidamos de los hijos?, las mujeres, ¿no? ¿Cierto o no?
ASISTENTES: ¡Sí!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quiénes estamos atentas de la casa?
ASISTENTES: ¡Las mujeres!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quiénes cuidamos hasta a los maridos?
ASISTENTES: ¡Las mujeres!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Llegamos a los 60, ya los hijos ya crecieron. Y ahora, ¿a quién le ayudamos?, ¿le ayudamos a las hijas a cuidar a quién?
ASISTENTES: ¡A los nietos!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A los nietos.
Ese es un trabajo muy importante para el país. Imagínense que no existiera ese trabajo, pues México no sería lo que es. Lo vamos a llevar a los libros de historia porque hay que reconocer que las mujeres hacemos un trabajo muy importante del cuidado de los hijos, de la casa, de los nietos.
Y además, ¿quién enseña la lengua? Las mujeres, somos las que les enseñamos a los hijos a hablar.
¿Quién conserva las lenguas de los pueblos originarios? Las mujeres. Se llama “lengua madre” precisamente porque las mujeres transmitimos a los hijos esa lengua.
Bueno, pues durante muchos años ese trabajo no ha sido reconocido, pero ahora yo dije que: si llegaba una mujer a la Presidencia pues no era cuestión de reconocer a una mujer, se trata de reconocer a todas las mujeres mexicanas, porque todas juntas llegamos a la Presidencia de la República.
Y por eso, al llegar a los 60, Pensión Mujeres Bienestar; y a los 65, el pase automático a la Pensión para Adulto Mayor, que ya es para hombres y para mujeres. Por eso, el programa se llama “Pensión Mujeres Bienestar”.
El otro es la beca universal, la beca para todos los niños y niñas que van a escuela pública. Ya todos los jóvenes de secundaria, los adolescentes de secundaria, ya tienen su beca, se llama la Beca “Rita Cetina”, en honor a una maestra de Yucatán que procuró porque las niñas fueran a la escuela.
Y el año que entra ya nos vamos porque en todo el país todos los niños y niñas de primaria van a tener su beca. Todas las familias que tengan hijos en primaria, preescolar, secundaria, van a recibir un apoyo para que las niñas y los niños tengan lo suficiente para ir a la escuela.
Y aquí en esta zona vamos a fortalecer el programa de apoyo para que las niñas y los niños puedan ir a la escuela, tengan sus alimentos.
Que, por cierto, llegando aquí, y luego en otros lados, me preguntan que: “¿por qué quitamos los dulces de la escuela?” Y es que fíjense que comer muchos dulces, mucho refresco, hace mucho daño a la salud.
Tiene México un problema muy grave de dos enfermedades crónicas que se llaman diabetes e hipertensión. La diabetes tiene que ver con el azúcar en la sangre y la hipertensión con la presión que debemos tener, la presión alta. Y se han hecho muchos estudios en México y dicen que parte de ello viene por comer mucha azúcar desde muy pequeños; porque si uno lo piensa, hasta que llegaron los dulces, los pastelitos, todo eso, es que se come más azúcar.
Entonces, tenemos que cuidar a nuestras niñas y a nuestros niños para poder ir mejorando la salud de toda la población. Entonces, por eso dijimos: pueden comer dulces, pero en la escuela no. Hay que comer otras cosas que alimenten bien para evitar poder seguir… para evitar seguir cargando con estas enfermedades hacia el futuro.
Bueno, entonces, todas las niñas y niños tienen beca. Y aquí en particular en la Sierra Tarahumara vamos a ampliar el programa de alimentación y de apoyo a las niñas y los niños para que puedan siempre ir a la escuela.
Bueno, hay otro programa, además de las becas, el tercero se llama “Salud Casa por Casa”, que consiste en que enfermeras, enfermeros van a visitar las casas para poder atender principalmente a las y los adultos mayores, y que puedan tener acceso a los medicamentos.
Pero aquí en la Sierra Tarahumara, como las comunidades están tan aisladas, lo que hemos pensado —no sé cómo opinan ustedes— es que haya brigadas de salud por parte de la Secretaría de Bienestar y del IMSS-Bienestar para que lleguen a todas las comunidades, además de la visita de las enfermeras, si es que podemos hacerlo; de tal manera que, una vez al mes, siempre vengan las brigadas de salud a cada comunidad, con médicos, enfermeras, los medicamentos, todo lo que se requiere para todas las comunidades.
¿Les parece bien ese programa? A ver, levanten la mano quien esté de acuerdo.
Bueno, entonces aquí en la Sierra el programa de Salud Casa por Casa va a consistir en estas brigadas de salud permanentes, para que puedan… Ahora, eso no significa que no mejoremos los centros de salud y los hospitales, que es una tarea que le encargamos también aquí a Zoé para que podamos resolver. A veces pasa que no hay suficientes médicos o enfermeras que quieran venir para acá, pero vamos a hacer todo para que puedan tener todo el equipamiento y darles todos los apoyos a los médicos, enfermeras, enfermeros, para que lo puedan hacer.
Pero viniendo para acá, platicando con Ariadna, pensábamos que hay otra acción que podemos hacer. No sé, Adelfo, ¿cómo la ves?, ustedes, ¿cómo la vean?:
Lo que queremos es que se formen enfermeras y enfermeros de la comunidad para que se queden en la comunidad. Entonces, vamos a poner en esta zona —vamos a ver cuál es el mejor lugar— Escuelas de Enfermería como parte de la educación media superior. De tal manera que va a tomar su tiempo la formación de las personas, de las mujeres, de los hombres, que quieran ser enfermeros, enfermeras, pero a lo mejor en 3 años, ya las enfermeras y los enfermeros son de aquí, porque ya estudiaron, ya son de aquí y ya se van a querer quedar aquí en sus comunidades.
¿Les parece bien ese programa como parte del Plan de Justicia? A ver, levante la mano quien esté de acuerdo.
Bueno, entonces vamos resumiendo:
Lo que ya venía de antes, que es la devolución de tierras, que va a continuar este proceso, y la encargada es Edna Vega junto con Víctor Suárez y todo su equipo.
Segundo, los caminos artesanales, que los responsables son Jesús Esteva y, por supuesto, Adelfo, que coordina todo el Plan de Justicia.
Lo de las escuelas, que no está aquí la Secretaría de Educación, pero se lo encargamos a Ariadna y a Carlos para que podamos hacer… ampliar el programa de apoyo a los niños y a las niñas.
Y, además, estos programas que estamos planteando, el de mejorar las carreteras, que también es Jesús Esteva junto con Adelfo.
El del agua, que se va a encargar Efraín.
Y los bosques, que se lo encargamos también a Efraín, además de lo Sembrando Vida.
La electricidad, que la encargamos a Emilia Calleja.
Y el programa de formación de enfermeras y de brigadas de salud, que se lo encargamos a la Secretaría de Bienestar, a Ariadna y a Carlos, que están aquí.
¿Les parece bien? ¿Sí? Bueno.
Me da mucho gusto estar con ustedes.
No puedo dejar de mencionar lo siguiente: cuando nosotros decimos que “la Cuarta Transformación es justicia”, obviamente, justicia social, justicia para los pueblos indígenas.
Ah, que, por cierto, también este año, las comunidades van a recibir recursos de manera directa, porque eso es resultado de que en el 2º constitucional ya se reconozcan a los pueblos indígenas, por primera vez los pueblos van a tener un recurso propio que va a ser entregado de manera directa en asambleas en todas las comunidades.
Bueno, les decía que, justicia, también representa tener un buen sistema de justicia en nuestro país, porque la justicia no ha sido pareja en México. El Poder Judicial, hay mucha corrupción y ahí históricamente se ha atendido al que tiene dinero; y al que no tiene dinero, al pobre, ahí no hay justicia.
Y por eso se tomó la decisión, el pueblo de México tomó la decisión en la elección del 2024 de que ahora el Poder Judicial sea electo por el pueblo, que no sea la decisión solamente del Senado de la República a propuesta del presidente.
Entonces, el 1º de junio va a haber elecciones en México, en todo el país, por primera vez en la historia.
Va a haber casillas. Así como se vota para presidente, presidenta, presidenta municipal, diputados, diputadas, igual ahora el 1º de junio va a haber casillas para elegir al Poder Judicial a los ministros, ministras de la Corte, a los magistrados y a los jueces.
Así que esta es una invitación para que todas y todos participemos el 1º de junio y elijamos a aquellas personas que estén cerca del pueblo, a quienes ustedes decidan, pero que estén cerca del pueblo. Eso es parte de este gran cambio que vive nuestro país, que representa justicia, representa libertad —esa palabra tan importante para ustedes y para todo México—; y representa democracia, democracia es que elija el pueblo.
Y por eso, nosotros, como Presidenta de la República, no hay más alegría que estar cerca de ustedes y poder siempre servir al pueblo, porque eso es lo que significa “democracia”: un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, y de eso se trata la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México.
Me dio mucho gusto estar aquí, muchas gracias a todas y a todos.
Y ¡que vivan los pueblos originarios!
ASISTENTES: ¡Vivan!
¡SÍGUENOS Y COMPARTE!
Únete al canal de WhatsApp de ZONAFREE para conocer nuestras investigaciones sobre corrupción en Chihuahua.
¡Dale clic y síguenos!